Portafolio Programas

El Museo sale

2014-10-15T19:36:42+00:00

Imágenes de la actividad realizada en el Centro Cívico Metropolitano - Enrique Erro, ubicado en Avenida Eugenio Garzón 2122. Esta actividad busca replicar y profundizar en la zona metropolitana la actividad que la institución viene realizando en las principales ciudades del interior del país desde hace cinco años. La realización de exposiciones en localidades cercanas a Montevideo, así como en barrios de la capital, responde a una demanda [...]

El Museo sale2014-10-15T19:36:42+00:00

Tablado de Barrio

2013-08-30T10:54:20+00:00

El Programa Tablado de Barrio es una experiencia que recuperó una tradición que estaba casi perdida: la decoración de los escenarios populares. Para rescatar ese entrañable espíritu comunitario y participativo, desde 2007 se trabaja con grupos de vecinos que gestionan escenarios carnavaleros en zonas populares de Montevideo, que son avalados por la Intendencia como forma de descentralizar el Carnaval, y que tienen contrapartidas de beneficio social. En este [...]

Tablado de Barrio2013-08-30T10:54:20+00:00

En cárceles

2013-08-30T10:53:42+00:00

Desde el año 2007, y conjuntamente con otras Instituciones, el Museo viene desarrollando un programa en las cárceles uruguayas, muchas veces liderando el mismo y otras colaborando, buscando la continuidad en el tiempo, aspecto fundamental en este tipo de propuestas. [toggle_content title="Carnaval 2014"] Para el próximo Carnaval, las Instituciones que participan en el proyecto son:  Asoc. Civil Emaús Nuevo París Instituto Nacional de Rehabilitación(Patronato Nacional de Encarcelados y [...]

En cárceles2013-08-30T10:53:42+00:00

Carros, cabezones y escenografías

2013-08-30T10:52:33+00:00

Tomando al corso como eje y elemento vinculante de las diferentes expresiones del arte popular se trabaja desde dos áreas que se retroalimentan: la plástica y las artes escénicas. Se busca, desde lo teórico-práctico vivencial, crear colectivos en cada zona que se vinculen en la realización de elementos plásticos dentro del carnaval. A través de esto incidir en el rescate de tradiciones y en el fortalecimiento de manifestaciones [...]

Carros, cabezones y escenografías2013-08-30T10:52:33+00:00

La barca de no sé

2013-08-30T10:17:03+00:00

El carro alegórico “La Barca de no sé” fue creado para el carnaval 2008 por el Museo del Carnaval con el apoyo de la empresa Ancap y el Taller Solari. La idea de aportarle nuevos elementos a los desfiles carnavaleros se vio plasmada en este homenaje al artista plástico fraybentino Luis Solari (1918-1993), hombre que vivió desde dentro el carnaval tanto en su Fray Bentos natal como en [...]

La barca de no sé2013-08-30T10:17:03+00:00

Las lunas de Cúneo

2013-08-30T10:10:48+00:00

El carro alegórico “Las lunas de Cúneo” fue creado para el carnaval 2009 por el Museo del Carnaval con el apoyo de la empresa Ancap. Este homenaje al artista plástico uruguayo José Cúneo (1887-1977) apostó a generar climas en base a la estética desarrollada por el reconocido pintor y a la presencia de actores en vivo siendo parte de la obra. “Las lunas de Cúneo” participó en 20 [...]

Las lunas de Cúneo2013-08-30T10:10:48+00:00

Reinas 2013

2013-08-30T09:59:58+00:00

El carro alegórico de las Reinas de Carnaval 2013 fue creado para el carnaval 2013 en el marco de “Montevideo Capital Iberoamericana de la Cultura”. Estuvo acompañado por otro en el que desfilaron todas las Reinas Zonales de Montevideo. Ambos iban “custodiados” por un divertido séquito de 120 cabezones que interactuaban con ellas y con el público. El “Carro-Carruaje Real” funcionaba habitado por dos mundos: la realeza y [...]

Reinas 20132013-08-30T09:59:58+00:00

Cabezones

2013-08-30T09:26:14+00:00

Los cabezones son antiguos personajes que participaban de los festejos de carnaval en las primeras décadas del siglo XX. Están compuestos principalmente por grandes cabezas realizadas con técnicas tradicionales (cartón piedra) que se acomodan sobre los hombros de quien los usa. A diferencia de los populares cabezudos (que participaron en carnaval hasta entrado el siglo XXI) llevan vestuario propio y permiten el uso del cuerpo, generando un movimiento [...]

Cabezones2013-08-30T09:26:14+00:00

Murgas: La evolución del vestuario

2013-08-29T16:27:06+00:00

"Murgas: la evolución del vestuario" está compuesta por bocetos y vestuarios de murgas, abarcando trabajos realizados entre los años 1952 y 2005. Aparecen en esta muestra diseños de Juan Mascheroni, Hugo Millán, Néstor Morán, Nelson Mancebo, Gabriel Melgarejo, Soledad Capurro y Mariela Gotuzzo. Con esta muestra el museo realizó su primera gira por el interior del país (agosto 2009 - febrero 2010), recorriendo nueve capitales departamentales: Rivera, Tacuarembó, Paysandú, Trinidad, Durazno, Salto, Mercedes, [...]

Murgas: La evolución del vestuario2013-08-29T16:27:06+00:00

Un siglo curtiendo murga

2013-08-29T15:44:38+00:00

La murga Curtidores de Hongos celebró en 2012 sus 100 años de vida, siendo el conjunto de carnaval más antiguo de los que se encuentran en actividad. Esta exposición es un resumen de la muestra temporal montada en el Museo del Carnaval desde noviembre de 2012, fruto de una investigación liderada por la historiadora Milita Alfaro de la que también surgió el libro "Curtidores de Hongos. Misteriosa leyenda". [...]

Un siglo curtiendo murga2013-08-29T15:44:38+00:00
Ir a Arriba