[clear]

Este 3 de diciembre se conmemora el Día Nacional del Candombe, la Cultura Afro Uruguaya y la Equidad Racial. El Museo del Carnaval acompaña la celebración recordando a una mujer emblemática de nuestra cultura popular: Rosa Luna.

[clear]
Foto: Archivo CdF

Foto: Archivo CdF

[clear]

Rosa Luna

(Montevideo 1937 – Toronto 1993)

Exuberante presencia, personalidad avasalladora, espectacularidad en sus movimientos, son algunos de los rasgos distintivos de esta mujer nacida en el conventillo Medio Mundo. Debutó en el carnaval montevideano a los 14 años en Los Granaderos del Amor, pasando por conjuntos como Zorros Negros, Morenada, Farándula Negra, Serenata Africana, La Candombera, Piel Morena, Festival Carnavalero, Esclavos de Nyanza, Raíces, Marabunta, Kanela y su Barakutanga, Palán Palán y Añoranzas Negras.

En su aparición en la comparsa Fantasía Negra se llevó de arrastro la corona de vedette. Fue fuente de inspiración para muchos artistas. A partir de la década de 1960 se transformó en la figura de mayor popularidad del carnaval en Uruguay. Falleció tempranamente mientras realizaba una gira por Canadá, despertando una reacción popular memorable cuando sus restos llegaron a Montevideo.

[clear]

Foto: Archivo Museo del Carnaval

Foto: Archivo Museo del Carnaval

[clear]

A propósito del Día del Candombe*

“El 3 de diciembre de 1978 sonaron por última vez los tambores de candombe en el conventillo Mediomundo ante su desalojo, al que seguiría el traslado a la periferia de la ciudad de muchos de sus habitantes y de otros conventillos emblemáticos como el de Ansina, íconos de la cultura negra uruguaya.

Años después elegimos esa fecha para recordar su significado y evocar todo su simbolismo de resistencia, reafirmación de identidad y del poder de la cultura para impulsarnos a superar adversidades, preconceptos y derribar las fronteras invisibles pero dolorosamente tangibles, del racismo y la discriminación. El candombe y su gente lejos de haber sido extinguido, sobrevivió y se expandió por toda la ciudad y el país convocando a multitudes con independencia de su condición racial, en torno a esta manifestación de la cultura Afrouruguaya que identifica a nuestra comunidad y al país todo.

Esta celebración nació para promover el reconocimiento, la valoración y difusión del aporte afrouruguayo a la construcción del país y a su cultura, destacando el candombe como su máxima expresión al cual se tributa un merecido homenaje, apostando a la erradicación del racismo, la superación social de la población afrodescendiente y a la convivencia solidaria en nuestra sociedad.”

*Fuente Casa de la Cultura Afrouruguaya